Procuradora Especial de la Mujer compartió sobre derechos humanos en “Congreso Mujeres por la Vida”
La Procuradora Especial de la Mujer Yahoska Rivas compartió con 250 mujeres protagonistas del Foro Mujeres por la Vida, organizado por el Ministerio de la Mujer con el apoyo de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), el que se realizó este 25 de febrero en Managua.
“Las mujeres merecemos una vida digna y vivir sin violencia”, expresó la Procuradora Especial durante su intervención.
También compartió la importancia de este Congreso para la PDDH: “es importante porque venimos a compartir sobre derechos humanos, venimos a compartir y a escucharlas cómo desde las comunidades y familias podemos trabajar para prevenir la violencia, porque esto es un trabajo conjunto de mujeres de la comunidad, del Gobierno, del Estado, de todos y todas”, señaló.
Durante el Foro, mujeres de la comunidad, comerciantes y protagonistas de usura cero, servidoras públicas, trabajadoras y estudiantes reflexionaron y aportaron sobre cómo el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha venido materializando los derechos humanos, tal como el acceso a la salud y educación gratuita, a organizarse y a participar activamente en todos los espacios y otros derechos que contribuyen al desarrollo integral de las mujeres en todas las etapas de la vida.
Además, trabajaron sobre la identificación de las expresiones y acciones de violencia en la pareja, en la familia, reflexionando posterior cómo evitarlas y qué hacer. Durante este Foro las mujeres irradiaron vida, energía y se comprometieron a trabajar y luchar por la erradicación de la violencia.
Encuentro Comunitario sobre Derechos Humanos
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, (PDDH) realizó encuentro con familias del Barrio Villa Guadalupe y Barrio Carlos Núñez en la ciudad de Managua en el que se reflexionó sobre los avances en la restitución de los derechos económicos, sociales y culturales.
El encuentro estuvo dirigido por el Procurador Especial de Participación Ciudadana Sixto Ulloa, y se realizó este 25 de febrero. Los participantes, en su mayoría líderes comunitarios, líderes religiosos y mujeres de la comunidad, también reflexionaron sobre la práctica de valores y principios cristianos en la familia y comunidad.
Los presentes expresaron que los programas del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional llegan a la comunidad, recibiendo salud y educación gratuita.
Asumieron el compromiso de compartir con las demás familias de la comunidad lo aprendido en el encuentro para garantizar la paz y la reconciliación que promueve el gobierno.
Procuradora de Derechos Humanos ratificó en sus cargos a procuradores especiales
La Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Darling Carolina Ríos Munguía ratificó y juramentó a Procuradores Especiales de la PDDH. El acto se realizó este miércoles 8 de enero en la sede central de la institución, en el que también participó el Sub Procurador Adolfo José Jarquín León.
Los procuradores especiales ratificados y juramentados en sus cargos son Alma Nubia Baltodano Marcenaro como Procuradora Especial de las Personas con Discapacidad, Samira Montiel Procuradora Especial de la Diversidad Sexual, Sixto Ulloa Procurador Especial de Participación Ciudadana, Alvaro Osorio como Procurador Especial de Cárcel y Victoria Alvarado como Procuradora Especial de Niñez y Adolescencia.
También durante este acto se juramentó a Yahoska Rivas, nombrada Procuradora Especial de la Mujer el pasado noviembre de 2019.
Una vez en la posesión de sus cargos los cinco Procuradores Especiales procedieron a la firma del acta.
En este acto de ratificación también estuvieron presentes miembros del Consejo de Dirección de la PDDH conformado por Directores de las distintas dependencias.
Oficina de Relaciones Públicas y Acceso a la Información
PDDH
PDDH participa en el IV Congreso Regional de la Discapacidad de la Costa Caribe de Nicaragua
PDDH sostuvo encuentro con trabajadores del Mercado El Mayoreo
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) sostuvo un encuentro con trabajadores y trabajadoras del Mercado El Mayoreo, en el que la Procuradora Especial de la Mujer Debora Grandinson compartió sobre la no violencia de género. La Procuradora Especial expresó las distintas formas que las mujeres viven violencia, también expuso sobre el marco jurídico de las leyes que protegen los derechos humanos de la familia, de la mujer.
El encuentro se realizó el pasado 5 de noviembre de 2019 en el Auditorio de la Corporación Municipal de Mercados de Managua (Commema) con la participación de 85 personas presentes, los que compartieron experiencias vividas de violencia, y valoraron que esta institución desarrolle este tipo de encuentro para conocer más de los derechos, y solicitaron otro encuentro donde se aborden más sobre las Leyes que protegen y garantizan los derechos.
Delegación de la Asociación Sordosciegos de Suecia en el Programa “Hablemos de Discapacidad y Derechos Humanos”
“El Desafío está en los niños sordociegos, tienen que aprender una palabra mil veces, tienen que sentir, tocar y la familia tiene que aprender y tener paciencia”, expresó Linda Eriksson Presidenta de la Asociación Sueca de Personas con Sordoceguera (FSDB), quien junto a Klas Nelfelt, Vice presidente de esta organización participaron este lunes 28 de octubre en el Programa de Radio de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos “Hablemos de Discapacidad y Derechos Humanos, que se transmite todos los lunes de 4 a 5 p.m. en Radio La Primerísima.
Durante la entrevista abordaron sobre el trabajo de esta organización, con sesenta años de fundación, así como la colaboración que sostienen desde hace diez años con la Asociación de SordosCiegos de Nicaragua, cuya Presidenta es Mireya Cisne.
Las áreas que trabaja esta organización sueca son: apoyo y servicios especiales para las personas sordociegas, rehabilitación y habilitación, incidencia política entre otros.
La sordoceguera es una discapacidad única que resulta de la combinación de las deficiencias sensoriales visual y auditiva, lo cual genera grandes limitaciones de comunicación, movilidad e independencia para las personas que tienen ambas discapacidades.
Por ello, requiere de una atención y servicios especializados. Linda Eriksson dijo, que se deben contar con un Sistema de Comunicación que incluye señas táctil, áptica social y la dactilología; es decir sus manos son sus medios de comunicación y de retroalimentación. Para lograr esto, requieren de un interprete altamente calificado.
Durante la entrevista que se realizó en el Programa de Radio tanto LInda como Klas contaron con sus propios interpretes, que en este caso son dos: uno a través del lenguaje de señas táctil le comunicaba las preguntas realizadas, y de la misma forma los entrevistados responden a sus interpretes, y otro interprete realizaba simultáneamente lo que es la áptica social a través de la cual con movimientos de la mano sobre sus espaldas describen el ambiente de la cabina, las expresiones, sonidos y movimientos dentro de la misma.
Esta delegación sueca, valoraron y aplaudieron la accesibilidad y los espacios que las organizaciones de personas con discapacidad tienen en los medios de comunicación nicaragüense.